Denuncias sobre Violencia Obstétrica. Estadísticas y Análisis

>Inicio 

Estadísticas y análisis de datos anuales sobre las denuncias por Violencia Obstétrica

Para analizar esta política pública se seleccionaron los datos relevados en forma anual, por período completo de recepción directa de las denuncias en la CONSAVIG, lo cual permite una mayor confiabilidad en la información.

AÑO 2017

Del análisis surge que predominan las denuncias a efectores del subsistema de Obras Sociales y Prepagas con un 66%, siendo el 34% el porcentaje correspondiente al subsistema Público.

La campaña de difusión que realiza la CONSAVIG junto con el Ministerio de Salud promoviendo el derecho de las mujeres al parto, embarazo, puerperio y post aborto respetado, para ellas y sus familias en hospitales públicos ha derivado en un aumento progresivo en la presentación de denuncias sobre ese sector. A través de la difusión de un afiche informativo en todos los hospitales e instituciones del país, se ha intentado alentar las buenas prácticas en los efectores de salud y, al mismo tiempo, empoderar a las mujeres, sobre todo a las pertenecientes a los sectores populares que no acceden habitualmente a este tipo de información.

Es evidente que existe un preconcepto erróneo que presupone que el trato respetuoso y de calidad hacia las mujeres sus acompañantes e hijos/as durante el embarazo, parto y puerperio, es inherente al sector privado. Es interesante mencionar el caso de un prestigioso Hospital (privado) que ofrece un “Servicio de Parto sin Intervención” solo a quien abone un cuantioso importe, aun siendo socia del propio hospital, o usuaria de otra prepaga conveniada con esa institución.
En síntesis, existe una clara diferencia en el acceso a un parto acorde al cumplimiento de las leyes vigentes según la capacidad económica de las familias.

Click para ver el informe 2017

 

AÑO 2018

Del análisis surge que continúa la tendencia del año anterior respecto de las denuncias, siendo los porcentuales de las mismas,  a efectores del subsistema de Obras Sociales y Prepagas del 66% y  el 34% el porcentaje correspondiente al subsistema Público.

Click para ver el informe 2018

 

AÑO 2019

Del análisis surge que continúa la tendencia del año anterior respecto de las denuncias, siendo los porcentuales de las mismas,  a efectores del subsistema de Obras Sociales y Prepagas del 66% y  el 34% el porcentaje correspondiente al subsistema Público.

Respecto de las formas de Violencia Obstétrica, notamos un aumento en la cantidad de denuncias referidas a cesáreas, no así respecto de la privacidad e intimidad de las mujeres.

Además hubo un aumento en las denuncias por falta de información durante los partos.

Click para ver el informe 2019

 

AÑO 2020

Del análisis surge que continúa la tendencia del año anterior respecto de las denuncias, siendo los porcentuales de las mismas, a efectores del subsistema de Obras Sociales y Prepagas del 64% y  el 36% el porcentaje correspondiente al subsistema Público.

Respecto de las formas de Violencia Obstétrica, notamos una disminución en casi todas las formas de violencia, siendo que en el año de pandemia hubo un importante incremento en las denuncias referidas a «Negar Acompañante» en los procesos del Parto.

Click para ver el informe 2020

 

AÑO 2021

Del análisis surge que a partir de la situación de pandemia, se han incrementado mucho las denuncias por negar el acompañamiento a la sala de parto en nombre de los protocolos por COVID 19, y los maltratos del equipo de salud en general respecto de la información limitada a la hora de comunicar las razones de las negativas.

Click para ver el informe 2021

 

AÑO 2022

Del análisis surge que continúa la tendencia del año anterior respecto de las denuncias, Incorporamos además estadísticas sobre consultas, lo que nos permitió mejorar los datos y resolverlas previo ejercicio de conductas que reproduzcan violencia.

Click para ver el informe 2022