Hablemos de Violencia con Perla Prigoshin
>Inicio >Violencia >Género
(…) Va a haber que crear, va a haber que soñar, va a haber que pensar… suena loco pensar en un régimen sancionatorio disparado por un gobierno que ha hecho de la defensa de los derechos humanos una política de Estado. ¿Va a aumentar el rol punitivo del Estado? No. No es desde ahí que estamos pensando las sanciones contras las violencias, sino como una forma ejemplificadora de desalentar la repetición de la violencia y como una reparación a la víctima. (…)
(…) Durante el tiempo que acompañé a mujeres asesorando y patrocinando las mujeres me decían: “Yo lo que quiero es justicia”. Nadie sabe lo que pide cuando pide justicia, pero en todo caso se me ocurre que, en los temas de violencia, pedir justicia es pedir reparación y no necesariamente es pedir un sustento economico o una indemnización. Es pedir el acompañamiento y sostenimiento para poder pararme sobre mis pies, en el centro de mi mundo, apoderarme de mis potencialidades y reinsertarme en una sociedad sin miedo. (…)
(…) Cómo se castiga a quien en la publicidad nos pone a limpiar los inodoros hasta que queden blancos y nunca pone a un hombre a limpiar inodoros. Porque esto me cronifica en el rol de la ama de casa, si lo elijo, vamos, traigan una fábrica de inodoros y yo lavo todos, pero si me cronifica en un lugar del que parece que no tengo salida. ¿Cómo se sanciona eso? (…)
(…) Otro argumento en todo caso es que limitaría el accionar del poder judicial en lo que a “emoción violenta” se refiere. Hay fallos que dicen que el señor estaba desquiciado porque la señora empezó a trabajar y se produjo un desastre en esa familia. Y entonces, loco de celos, la mató. Eso operó como un atenuante. Yo lo hubiera condenado seis veces. (…)
En el marco de un encuentro con organizaciones de mujeres en la Defensoría de Neuquén
(…) No todo es violencia de género. Cuando vienen y me sacan la cartera, me lo hacen a mí y al señor de la otra cuadra y no es violencia de género. Así como en un momento determinado la única violencia que existía era la doméstica, no dejemos que quede todo confuso detrás del mismo nombre, porque es bajarle el precio a algo tan doloroso y que tanto nos costó instalar, tanto que ni nosotras hacemos registro. (…)
(…) Ninguna de nosotras va a poder aisladamente combatir la violencia, nadie que no incluya los 3 poderes del estado y nadie que no incluya el conjunto de profesionales que integran la ruta crítica de la violencia que pueden participar con una mirada complejizadora para evitar la re victimización. Y el otro eje es la transversalidad, no hay política ni acción que no tenga que ser abordada desde la perspectiva de género, que no es nada más ni nada menos que una herramienta para pensar la ley. (…)
(…) Si no están aburridas me gustaría tirar algunas ideas sobre este tema tan meneado que es el femicidio. Sepan que tengo posición que es la de no tener posición, en el sentido de no estar clausurada. Vamos por partes: se habla de femicidio versus feminicidio, como si la forma correcta de decirlo fuera el tema de fondo. No lo es, porque podemos utilizarlos como sinónimos, pero igual podríamos hacer una división y decir que: se da un femicidio cuando se asesina una mujer por el simple hecho de ser mujer y se habla de feminicidio cuando el Estado permanece indiferente frente a la problemática del femicidio (…) Cuando hablamos de la violencia y mencionamos los tipos y modalidades, obvié referirme a la violencia física porque es aquella más conocida por todos. El aspecto más extremo de la violencia física es el femicidio. (…)
(…) Yo, como militante feminista, con esto me doy por hecha. Y las que estamos a favor decimos: No miremos, démosle un nombre cuando nos matan. No es un homicidio de mujeres, es un femicidio. Impidamos que La Gaceta diga “crimen pasional”, la pasión y el amor no matan. Mata el odio, los crímenes del odio. Dejemos poco espacio para que interpreten, porque todavía están tan atravesados por las pautas culturales que la interpretación siempre es en perjuicio nuestro. (…)
(…) Existe el femicidio íntimo que es el cometido por la pareja, ex pareja, etc. Ahí hay que tener mucho cuidado porque nosotros tenemos matrimonio igualitario. No es cuestión de decir el marido o no… ¡no! ¿Qué tal si vamos por el plexo normativo completo? ¿Qué tal si respetamos las diversidades? Entonces, es algo para tener en cuenta e ir despacio. No lo tenemos cerrado compañeros. (…)
En el marco del XVIII Encuentro Nacional de “Violencia de Género y Trata de Personas” en Catamarca
Entrevista con Claudia Braceras coordinadora de perspectiva de género en la Municipalidad de Neuquén