Normativa Internacional (Brasil)

>Inicio           >Normativa Internacional Latinoamericana          >Normativa

Normativa Internacional (Brasil)

Ley N° 11.340. Ley MARÍA DA PENHA. Ley específica paraprevenir, investigar y sancionar la violencia doméstica y familiar contra la mujer

Decreto N° 5948, Política Nacional de Enfrentamiento al Tráfico de Personas. 

Ley N° 12.318 de 26 de agosto de 2010. Proporciona a la alienación parental y los cambios en el arte. 236 de la Ley 8069 del 13 de julio de 1990. 

Cámara de Representantes la Resolución Nº 10 de 2009. Crea una Fiscalía Especial para la Mujer por el cambio de los estatutos de la Cámara de Diputados, aprobado por Resolución Nº 17 de 1989, y otras medidas.

La Ley Nº 11.942 del 28 de mayo 2009. Da nueva redacción alas artes. 14, 83 y 89 de la Ley N° 7210 de 11 de julio de 1984 – Ley de Sentencia Penal, para garantizar que las madres encarceladas y la asistencia mínima de los recién nacidos.

Decreto N° 6690 de 2008. Regula la Ley N° 11.770/2008, que se establece el Programa de Extensión de Licencia del embarazo y el adoptante, establece los criterios para participar en el programa y otras medidas.

Ley N° 11.770 de 2008. Crea el Programa Empresa Ciudadana, para la extensión de la licencia de maternidad mediante la concesión de incentivos fiscales, y se modifica la Ley N° 8212, de 24 de julio de 1991.

Ley N° 11.695 de 2008. El establecimiento de un Día Nacional de la Mamografía que se celebrará el 5 de febrero.

Ley N° 11.664 de 2008. Aporta los datos de eficacia de las acciones de salud para garantizar la prevención, detección, tratamiento y seguimiento de los cánceres del cuello uterino y de mama, en el marco del Sistema Único de Salud – SUS.

Ley N° 11.634 de 2007. Establece el derecho al conocimiento del embarazo y la maternidad enlace donde podrá recibir asistencia en el marco del Sistema Nacional de Salud.

Ley N° 11.633 de 2007. Asegurar que cada mujer el acceso a la información sobre las oportunidades y beneficios de la donación voluntaria de sangre del cordón umbilical y la placenta durante las visitas prenatales y en el momento de la finalización de la entrega.

Ley N° 11.577 de 2007. Exige la divulgación por los medios de comunicación que especifica el mensaje sobre la explotación sexual y la trata de niños y adolescentes que apuntan maneras de hacer las denuncias.

Ley N° 11.489 de 2007. Instituye el 6 de diciembre Día Nacional de la movilización de los hombres para poner fin a la violencia contra la mujer.

Ley N° 10.108 de 2005. Modificación de la Ley Nº 8080 del 19 de septiembre de 1990, para garantizar a las madres el derecho a la presencia de un acompañante durante el parto, el parto y posparto inmediato, dentro del sistema de atención de la salud.

Ley N° 10 886 del 17 de junio del 2004. Agrega párrafos al artículo. 129 del Decreto-Ley   N° 2848 del 7 de diciembre de 1940 – Código Penal, la creación de un tipo especial llamada «violencia doméstica».

Ley Nº 10778 del 24 de octubre del 2003. Establece la notificación obligatoria a nivel nacional para el caso de la violencia contra las mujeres que se reunieron en los servicios de salud públicos o privados.

Ley N º 10714 del 13 de agosto del 2003. Autoriza al Poder Ejecutivo para que esté disponible en todo el país, número de teléfono diseñado para cumplir con las denuncias de violencia contra las mujeres.

Ley Nº 10710 del 5 de agosto del 2003. Modificación de la Ley N° 8213 del 24 de julio de 1991, para restaurar el pago por la empresa, la paga por maternidad debido a la empleada de trabajo asegurado y evitar a las mujeres embarazadas. (Con la concesión y el pago de los salarios -, debido a que adopta la maternidad será manejado directamente por la seguridad social).

Ley Nº 4773 del 7 de julio del 2003. Establece la composición, estructura, atribuciones y funcionamiento del Consejo Nacional de Derechos de la Mujer – CNDM, y otras medidas.

Ley Nº 4316 del 30 de julio del 2002. Aprueba el texto del Protocolo Facultativo de la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer.

Ley Nº 10516 del 11 de julio del 2002. El establecimiento de una cartera nacional de salud de la mujer.

Ley Nº 10224 del 15 de mayo del 2001. Proporciona por el delito de acoso sexual y otras cuestiones.

Ley Nº 10223 del 15 de mayo del 2001. Modifica la Ley N° 9656, al 3 de junio de 1998, para disponer la cirugía plástica de mama obligatoria en los planes de seguros privados y la asistencia sanitaria en casos de mutilación resultante del tratamiento del cáncer.

Ley Nº 9799 del 26 de mayo de 1999. Inserta en la consolidación de las leyes laborales, las normas sobre el acceso de las mujeres al mercado laboral y otras medidas.

Ley Nº 9520 del 27 de noviembre de 1997. Deroga las disposiciones del Decreto Ley Nº 3689 del 3 de octubre de 1941 – Código de Procedimiento Penal, en relación con el ejercicio de abuso de las mujeres.

Ley Nº 107 del 1 de septiembre de 1995. Aprueba el texto de la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las mujeres en Belém, Pará, firmado el 6 de septiembre de 1994.