Lecturas Recomendadas – Género
>Inicio >Género
La Adopción
Una aproximación desde la Antropología del Parentesco
Contratapa
«Entre los años 2006 y 2009 nuestro equipo viajo en varias oportunidades a la provincia de Misiones. Nos llevó hasta allí nuestra investigación sobre el tráfico de bebes, queriamos saber si existía algun tipo de transaccion por la cual los extranjeros podian sacar niños fuera del pais y cual era la situación respecto de la vieja operación de ‘ir a Misiones a traerse un chico’, que desde hace muchos años permite a personas de todo el pais adoptar niños y niñas de manera directa. Estuvimos en la capital, Posadas, y en varias ciudades del interior de la provincia de Misiones sindicadas por los medios de comunicación y la red de informantes que fuimos construyendo como lugares donde se ‘vendían niños’ o donde los extranjeros se los ‘llevaban’.
Entre los diferentes actores sociales a los que tuvimos acceso están las madres que dan sus hijas e hijos en adopción y los políticos locales que no trataban de ‘explicar como es la cosa’, porque ‘usted viene de Buenos Aires y no comprende todo esto’, integrantes de organizaciones no gubernamentales (ONG’s) que denuncian el trafico de personas, tanto en Misiones como en Buenos Aires, periodistas, trabajadora de la salud, mujeres que optan por adoptar allí, funcionarios y funcionarias del área de familia, etc.
La proliferación de escenarios donde se discute la trata de personas hoy es nototiamente mayor que cuando nos empezamos a interesar por el tema de las adopciones en Misiones. Interes al que no es ajeno la preocupacion de los organismos internacionales que inciden en las politicas de los paises de la region. Esperemos que tanta resonancia incida favorablemente en la vida cotidiana de las mujeres en situación de desamparo y en sus niñas y niños».
Tarducci, Mónica: La Adopción una aproximación desde la Antropología del Parentesco. Buenos Aires: Librería de mujeres Editoras, 2011.
Edición original en la Librería de Mujeres
Género y Derecho
Contratapa
“Género y Derecho constituye un inédito esfuerzo por desarrollar un análisis global de la relación entre las mujeres y el Derecho. Partiendo de la premisa de que esta importante institución social es explícitamente patriarcal en su sentido y función histórica, estas páginas se ocupan de develar los mecanismos discriminatorios del Derecho en todos sus componentes: el formal –normativo, el estructural y político-cultural. Se abordan aquí temas aparentemente neutros y que conciernen a hombres y mujeres por igual, para demostrar que afectan diferencialmente a unos y otras. A la vez, se introducen nuevos temas, solo visibles gracias al aporte de los movimientos feministas y de mujeres, y que se incluyen artículos extra jurídicos para enriquecer la comprensión del derecho a través de las mirada de otras disciplinas. Detrás de esta magna obra – que está sin embargo lejos de agotar un tema sobre el cual hay todavía mucho que decir y pensar – está la experiencia, el aporte, el cuestionamiento y las propuestas de numerosas/os profesionales de todo el continente, que desde distintos ámbitos y con diversas miradas aportan a esta reflexión sobre el Género y el Derecho”.
Facio, Fries ; Alda, Lorena: Género y Derecho. Colección Contraseña, Estudios de Género, Serie Casandra, Santiago de Chile, 1999.
Edición original en la Librería de Mujeres
Informe sobre Género y Derechos Humanos. Vigencia
Respeto de los derechos de las mujeres en Argentina (2005-2008)
Contratapa
“El informe sobre Género y Derechos Humanos. Vigencia y respeto de los derechos de las mujeres en Argentina (2005-2008) es la segunda edición del diagnóstico sobre la situación de los derechos humanos de las mujeres en la Argentina que realiza ELA desde 2004.
La publicación presenta información actualizada sobre la situación de las mujeres en la Argentina, la legislación vigente y las políticas públicas implementadas en el país durante el período 2005-2008, y analiza el grado de cumplimentación de los derechos humanos de las mujeres en los diferentes ámbitos de la vida social, económica y política.
El informe considera la participación de las mujeres en cargos públicos; el derecho al trabajo y la ocupación de las mujeres; la salud y sus derechos sexuales y reproductivos; la violencia contra las mujeres; el derecho a la educación; la autonomía de las mujeres y su situación dentro de las familias; y las migrantes y pueblos originarios de la Argentina.
El objetivo principal de este trabajo es aportar un nuevo elemento de diagnóstico que, junto con la sistematización de los datos presentados, permita dar cuenta de los avances alcanzados, así como de las omisiones y/o retrocesos del Estado frente a los compromisos asumidos en los distintos temas que afectan de manera particular a las mujeres y sus condiciones de vida, con el fin de orientar acciones para la promoción de sus derechos.
ELA, Equipo Latinoamericano de Justicia y Género, es una organización independiente y sin fin de lucro dedicada a la producción de conocimiento en el campo de la justicia y las políticas públicas, con el objetivo de promover la equidad de género y alcanzar la igualdad para mujeres y varones, a partir de acciones de incidencia, trabajo en redes y el desarrollo de capacidades de actores políticos y sociales”.
Equipo Latinoamericano de Justicia y Género (ELA): Informe sobre Género y Derechos Humanos. Vigencia y respeto de los derechos de las mujeres en Argentina (2005-2008), Editorial Biblos, Buenos Aires, 2009.
Edición original en la Librería de Mujeres
La Industria de La Vagina
Contratapa
«A comienzos de los años noventa, la feminista británica Sheila Jeffreys emigró a Australia, donde pudo constatar el desmesurado crecimiento del comercio sexual a nivel global. Decidió entonces realizar una investigación capaz de desarmar con argumentos válidos y sólidos lo que ella entiende como ‘hipocresía neoliberal’. El resultado es este provocativo libro. La industria de la vagina explora cómo el comercio sexual, de negocio a pequeña escala, furtivo y vilipendiado, se ha convertido en una enorme industria, productiva y legitimada como tal. Jeffreys ofrece aquí no solo un extenso y detallado análisis de la situación, sino información precisa (con cifras sorprendentes) y denuncias de todo tipo. El negocio de la pornografía es muy fructífero y está tan establecido que ‘la prostitución es ahora un sector significativo del mercado dentro de las economías nacionales’, según la autora. Para apuntalar esta idea, señala que la industria sexual en los Países Bajos, donde la prostitución está legalizada, equivale al 5% del PBI anual. Las ganancias superarían el billón de dólares. Jeffreys no esquiva el debate (en el que se empeña a fondo, incluso con sectores del feminismo) y se ocupa -con un discurso provocativo y siempre ágil- de temas polémicos: el turismo sexual, el tráfico de personas o incluso la prostitución avalada por la institución matrimonial. Así, con su visión radical y controvertida del asunto, este libro se constituye en referencia ineludible para quienes quieran aventurarse en un nuevo abordaje de un tema tan antiguo como la humanidad».
Jeffreys, Sheila: La industria de la vagina. Buenos Aires: Paidós, 2011
Edición original en la Librería de Mujeres