Lecturas Recomendadas – Lenguaje no Sexista
>Inicio >Lenguaje no Sexista >Género
La violencia sexual y su representación en la prensa
Contratapa
«Una obra ésta en la que se plantea crítica e interdisciplinarmente el análisis del discurso mediático sobre la violencia que sufren actualmente las mujeres en su propio entorno social. Un discurso que se vincula con una determinada concepción y representación del poder, de una ideología y ciertos intereses hegemónicos que se imponen por medio de diferentes estrategias narrativas.
El atropello a la mujer no es sólo un problema sino también una guerra sin cuartel. La evidente complicidad de los medios informativos, de las ideologías dominantes y del patriarcado, lo reducen todo casi siempre a una cuestión de culpabilización de las víctimas («ellas se lo han buscado») o de la exculpación de los agresores («sus razones tendrían»). Las pruebas son incontrastables: ellas son las muertas, las silenciadas, las invisibilizadas, las heridas, las golpeadas, las discriminadas, las violadas.
¿Cómo se comportan, pues, los medios respecto a los hechos que expresan la violencia de género? En este libro, Natalia Fernández Díaz nos muestra el rostro más desconocido de la violencia de género mediante un análisis profundo y ecuánime del uso del lenguaje en la prensa escrita. Estamos ante una obra que señala la gravedad de un problema y abre múltiples perspectivas para su comprensión y superación».
Fernández Díaz, Natalia. La violencia sexual y su representación en la prensa. Barcelona: Anthropos, 2003
Edición original en la Librería de Mujeres
Language and Sexism (Inglés)
Contratapa (Inglés)
«The issue of sexist language has been hotly debated within feminist circles since the 1960s. Previous books have tended to regard sexism in language as easy to identify and have suggested solutions to overcome and counter sexism. Sara Mills takes a fresh and more critical look at sexism in language, and argues that even in feminist circles it has become a problematic concept. Drawing on conversational and textual data collected over the last ten years, and with reference to recent research carried out in a range of different academic disciplines, Mills suggests that there are two forms of sexism – overt and indirect. Overt sexism is clear and unambiguous, while indirect sexism is based on pragmatics and the meaning and interpretation of utterances. Indirect sexism is extremely common and we therefore need new ways to challenge and analyse its usage in language».
Mills, Sara: Language and sexism. Cambridge: Cambridge University Press, 2008
Traducción Propia de la Contratapa
Desde la década del 60, el conflicto del lenguaje sexista comenzó a ser fuertemente debatido en los círculos feministas. Las publicaciones anteriores tendieron a considerar al sexismo en el lenguaje como sencillo de identificar y sugirieron soluciones para superarlo y contrarrestarlo. Sara Mills ofrece una mirada reciente y más crítica acerca del sexismo en el lenguaje. Afirma que, incluso entre feministas, el concepto se ha vuelto problemático.
Con la ayuda de datos textuales y conversacionales reunidos a lo largo de los últimos diez años y con referencias a investigaciones recientes, llevadas a cabo por diversas disciplinas académicas, Mills propone dos aspectos del sexismo: el manifiesto y el indirecto. El sexismo manifiesto es evidente y no posee ambigüedades, mientras que el sexismo indirecto sólo puede ser entendido, de manera contextual, en relación a la interpretación de las declaraciones que lo rodean. El sexismo indirecto es sumamente común y nosotras, por lo tanto, requerimos de nuevas vías para cuestionar y analizar su uso en el lenguaje.