Lecturas Recomendadas – Violencia
>Inicio >Violencia >Género
Discriminación y Género. Las Formas de la Violencia.
(Presentación)
La violencia contra las mujeres constituye un problema mundial con proporciones de epidemia. Las estadísticas demuestran que, en todo el mundo, una de cada tres mujeres ha vivido o vivirá algún tipo de violencia a lo largo de su vida.
La violencia contra las mujeres es un verdadero obstáculo para alcanzar la igualdad real entre los géneros, y una grave violación de los derechos humanos garantizados por la legislación nacional e internacional, que incluyen, entre otros, el derecho a la vida; a la salud; a la libertad y a la integridad física, psíquica y sexual; a no ser discriminado y a recibir igual protección ante la ley; a no ser sometido a torturas ni a penas o tratos crueles inhumanos o degradantes; a la dignidad; a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión; a la libertad de opinión y de expresión; y a la protección legal contra los ataques a la honra de las personas o a su reputación.
A nivel nacional, son incipientes aún las iniciativas tendientes a brindar un tratamiento específico a situaciones típicas de violencia de género. Al igual que en otros países, se encuentran en los últimos tiempos algunos avances normativos o políticos orientados a prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres. Sin embargo, para que puedan cumplirse estos objetivos, es necesario que los distintos operadores involucrados logren incluir el enfoque de género en sus actividades diarias. Ésta no es una tarea sencilla, ya que las normas, las prácticas y las instituciones se encuentran impregnadas de una mirada que pretende ser neutral, pero que, en realidad, invisibiliza las necesidades y demandas específicas de las mujeres.
En este contexto, se encomendó a la Comisión sobre Temáticas de Género de la Defensoría General de la Nación la organización de una actividad destinada a difundir y generar conocimiento sobre las múltiples manifestaciones de violencia de género y sobre las distintas experiencias destinadas a combatirla.
Los días 10 y 11 de junio de 2010 se desarrolló el Encuentro Internacional sobre Violencia de Género – Taller: Acceso a la Justicia y Defensa Pública, en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires, convocado por la Defensoría General de la Nación y el Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, en el marco del Programa de Cooperación “Apoyo a Diálogos sobre Políticas entre la Unión Europea y Argentina” –financiado por la Unión Europea–.
El Encuentro tuvo como objetivo central crear un espacio para el intercambio de experiencias, el aprendizaje y la reflexión, que permitiera comprender mejor la compleja problemática de la violencia contra las mujeres y mejorar las posibilidades de elaborar herramientas idóneas para enfrentar el problema.
En el Encuentro Internacional se abordó la problemática de la violencia contra las mujeres en sus múltiples manifestaciones, por medio de las exposiciones de prestigiosas figuras provenientes del ámbito académico e institucional y de activistas de reconocida experiencia. Entre los temas particulares que se trataron se encuentran la violencia contra las mujeres como un problema de discriminación; la violencia en las relaciones familiares e interpersonales; la violencia sexual; las relaciones entre migración, género y violencia; multiculturalismo y género; la violencia contra mujeres privadas de libertad; la denegación del acceso a los derechos sexuales y reproductivos como una manifestación de violencia institucional de género; y el rol de los partidos políticos argentinos frente a la problemática de la violencia de género.
La apertura de la actividad contó con la presencia de Julia Levi (Embajadora, Directora General de Cooperación Internacional, Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto), Griselda Rosa de las Mercedes Tessio (Vicegobernadora de la Provincia de Santa Fe), Júnia Puglia (Gerente de Programa, UNIFEM, Oficina Sub-regional para Brasil y los países del Cono Sur), Gimol Pinto (Especialista en Protección, UNICEF, Argentina), y Laura Calógero (Vicepresidenta 1ª y Asesora Letrada del Colegio Público de Abogados de la Capital Federal). La clausura del evento estuvo a cargo de Elena Highton de Nolasco (Vicepresidenta de la Corte Suprema de Justicia de la Nación), Nilda Garré (Ministra de Defensa de la Nación), Mónica Pinto (Decana de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires), y Carlos Gimeno Verdejo (Primer Consejero y Jefe de Sección Económica y Comercial, Delegación de la Unión Europea en la República Argentina). Ambos actos contaron, además, con la presencia de la Defensora General de la Nación, Stella Maris Martínez.
Participaron de las jornadas reconocidas expositoras de diferentes disciplinas y provenientes de varios países. Se contó con las conferencias magistrales de las profesoras Catharine MacKinnon (Estados Unidos) y Presentación Discriminación y género 11 Alda Facio (Costa Rica), y con exposiciones a cargo de Carmen Argibay (Argentina), Adela Asúa Batarrita (España), María Elena Barbagelata (Argentina), Valeria Barbuto (Argentina), Haydée Birgin (Argentina), Silvia Chejter (Argentina), Diana Conti (Argentina), María Luisa Femenías (Argentina), Francesca Filippi (Italia), Soledad García Muñoz (España-Argentina), Eva Giberti (Argentina), Daphne Gilbert (Canadá), Fernanda Gil Lozano (Argentina), Patricia Laurenzo Copello (España), Dorchen Leidholdt (Estados Unidos), Diana Maffía (Argentina), María Luisa Maqueda Abreu (España), Stella Maris Martínez (Argentina), Analía Monferrer (Argentina), Mónica Pinto (Argentina), Marcela Rodríguez (Argentina), Mariana Romero (Argentina), Saskia Sassen (Estados Unidos), María Sonderéguer (Argentina), Vivien Stern (Inglaterra), María Luisa Storani (Argentina) y Liliana Tojo (Argentina).
El alto nivel de las exposiciones conformó un material de excelencia que, entendimos, no podía quedar limitado a quienes participaron del Encuentro. Las expositoras autorizaron la desgrabación publicación de sus presentaciones o, en otros casos, autorizaron la publicación de los artículos que fundaron su presentación. Por ese motivo, el Ministerio Público de la Defensa, con la invalorable colaboración del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto y del Programa de Cooperación “Apoyo a Diálogos sobre Políticas entre la Unión Europea y Argentina”, decidió realizar esta publicación que, esperamos, sea un aporte en la materia.
Stella Maris Martínez
Defensoría General de la Nación, Comisión sobre temática de género. Discriminación y Género. Las Formas de la Violencia. Buenos Aires. 2011
Edición original en el Ministerio Público de la Defensa de la República Argentina
La violencia sexual y su representación en la prensa
Contratapa
Una obra ésta en la que se plantea crítica e interdisciplinarmente el análisis del discurso mediático sobre la violencia que sufren actualmente las mujeres en su propio entorno social. Un discurso que se vincula con una determinada concepción y representación del poder, de una ideología y ciertos intereses hegemónicos que se imponen por medio de diferentes estrategias narrativas.
El atropello a la mujer no es sólo un problema sino también una guerra sin cuartel. La evidente complicidad de los medios informativos, de las ideologías dominantes y del patriarcado, lo reducen todo casi siempre a una cuestión de culpabilización de las víctimas («ellas se lo han buscado») o de la exculpación de los agresores («sus razones tendrían»). Las pruebas son incontrastables: ellas son las muertas, las silenciadas, las invisibilizadas, las heridas, las golpeadas, las discriminadas, las violadas.
¿Cómo se comportan, pues, los medios respecto a los hechos que expresan la violencia de género? En este libro, Natalia Fernández Díaz nos muestra el rostro más desconocido de la violencia de género mediante un análisis profundo y ecuánime del uso del lenguaje en la prensa escrita. Estamos ante una obra que señala la gravedad de un problema y abre múltiples perspectivas para su comprensión y superación.
Fernández Díaz, Natalia. La violencia sexual y su representación en la prensa. Barcelona: Anthropos, 2003
Edición original en la Librería de Mujeres
Justicia, Género y Violencia
Contratapa
Los trabajos incluidos en este volumen dan cuenta de los puntos centrales del debate anglosajón relacionado con la definición legal de la violencia contra las mujeres en el ámbito intrafamiliar, la violación, la pornografía, la prostitución y la trata de personas. Los textos permiten, por un lado, explorar las formas en las que las definiciones legales amplían o restringen la posibilidad de las mujeres de disponer de su propio cuerpo -tema central en el diálogo entre el feminismo y el derecho-; y, por otro lado, revelar las divisiones existentes dentro del feminismo en torno a estas definiciones.
Aun con las diferencias de contexto entre el medio anglosajón y el latinoamericano, el debate aquí reproducido puede ser un disparador para repensar en términos teóricos y prácticos los dilemas que enfrenta la erradicación de la violencia de género. Lo relevante es analizar cómo la definición de la violencia tiene repercusiones concretas en la vida de las mujeres e identificar cuáles son los desafíos para diseñar, en cada contexto social e histórico, las estrategias tendientes a alcanzar la igualdad en el plano material.
Di Corleto, Julieta (comp.): Justicia, Género y Violencia. Buenos Aires: Libraria, 2010